"La Violencia contra las mujeres en un escandalo ético y un escandalo democrático."
XXI CANTO A LA VIDA - MUJERESICONOFEM - LIMA 2008
Resumen: 100 Mujeres "Iconos del Feminismo" - Seleccionada por la comisión organizadora e inpiradas por estas luchadoras mujeres que aun trabajan abriendo el camino a la reivindicación nuestros derechos humanos: XXI CANTO A LA VIDA, MARCHANDO ENLAZADAS HACIA LA CUMBRE DE LOS PUEBLOS.
sábado, 8 de marzo de 2008
Virginia Vargas
Nacida en el año 1945. Socióloga y feminista peruana, con especialización en ciencias políticas y lideresa del Movimiento de Mujeres en el Perú.Es fundadora del Centro de la Mujer Peruana Flora Tristán, una organización no gubernamental peruana que estudia, educa y aboga por los derechos de las mujeres. Se desempeñó como coordinadora de la organización y luego como directora hasta 1990. Vargas ha impulsado los derechos reproductivos de las mujeres en Perú y es reconocida internacionalmente como una de las principales activistas de los derechos de las mujeres peruanas.
Olympe de Gouges

En 1789 se lanza a la Revolución defendiendo una monarquía moderada. Durante este periodo escribió una buena cantidad de artículos, manifiestos y discursos. Se calcula que fueron cerca de 30 panfletos. Fundó varias Sociedades Fraternas para ambos sexos. Su pensamiento ilustrado ya era patente en algunas de sus obras de teatro como La esclavitud de los negros donde criticó con dureza la esclavitud. Sus trabajos fueron profundamente feministas y revolucionarios. Defendió la igualdad entre el hombre y la mujer en todos los aspectos de la vida pública y privada, incluyendo la igualdad con el hombre en el derecho a voto, en el acceso al trabajo público, a hablar en público de temas políticos, a acceder a la vida política, a poseer y controlar propiedades, a formar parte del ejército; incluso a la igualdad fiscal así como el derecho a la educación y a la igualdad de poder en el ámbito familiar y eclesiástico. En 1791 escribió su famosa Declaración de los Derechos de la Mujer y la Ciudadana que comenzaba con las siguientes palabras: "Hombre, ¿eres capaz de ser justo? Una mujer te hace esta pregunta." Defendió la separación de poderes sin ello contradecirse con que en 1793 iniciara la defensa de Luís XVI y se opusiera a Robespierre y Marat. Fue guillotinada el 3 de noviembre de 1793 bajo la acusación de ser la autora de un cartel girondino.
Monique Wittig

Ella es la autora, entre otros, de Opoponax (1964) por el cual recibio el premio Medicis; Les guerilleres (1969); En 1971, fundó Gouines rouges ("Lesbianas rojas"), el primer grupo de lesbianas en París, autora de El cuerpo lesbiano (1973) y La pensee straight (Straight Mind) publicada primero en Questions Feministes en 1980 y luego en inglés (1992).
Su obra literaria y teórica tuvo una influencia determinante sobre el movimiento feminista y de lesbianas tanto en Francia como en el resto del mundo. Se le rindió homenaje en Francia, precisamente titulado "Porque las lesbianas no son mujeres", (haciendo referencia a su famosa frase de hace mas de treinta años, que abrió enormes potencialidades para discutir la construcción social de la femineidad).
Alda Facio

Tres de sus cuentos cortos han sido publicados en antologías de cuentos latinoamericanos.
Ha escrito decenas de discursos para Presidentes y Primeras Damas y varios informes sobre la discriminación contra las mujeres para gobiernos y agencias de la ONU.
Mary Wollstonecraft

Escritora inglesa (1759-1797) y una de las iniciadoras del pensamiento feminista, fue la madre de Mary Shelley, en opinión de ésta, "uno de esos seres que sólo aparecen una vez por generación, para arrojar sobre la humanidad un rayo de luz sobrenatural. Ella brilla, aunque parezca oscurecerse y los hombres crean que está apagada, pero se reanima de repente para brillar eternamente".
Hija de un padre brutal, que despilfarraba el resto de una fortuna, comenzó a ganarse la vida a la edad de 17 años como señorita de compañía, institutriz, modista y maestra, al tiempo que comenzó a escribir y a destacar por su clara inteligencia. Vivió en Irlanda, Francia e Inglaterra y frecuentó círculos de pintores, escritores, filósofos y editores.
Es autora de Vindicación de los derechos del hombre y (1791) y de Vindicación de los derechos de la mujer (1792), obra en la que condena la educación que se daba a las mujeres porque las hacía "más artificiales y débiles de carácter de lo que de otra forma podrían haber sido" y porque deformaba sus valores con "nociones equivocadas de la excelencia femenina".
Las primeras feministas pensaban que una misma educación para hombres y mujeres daría lugar a la igualdad entre ambos sexos, pero Mary Wollstonecraft va más allá, pidiendo que las leyes del Estado se usaran para terminar con la tradiciones de subordinación femenina, y fuera el Estado quien garantizara un sistema nacional de enseñanza primaria gratuita universal para ambos sexos. Reta al gobierno revolucionario francés a que instaure una educación igualitaria que permitiría a las mujeres llevar vidas más útiles y gratificantes. Las mujeres con otra educación podían haber "practicado la medicina, llevado una granja, dirigido una tienda, y serían independientes y vivirían de su propio trabajo".
Flora Tristán

Flora Célestine Thérèse Henriette Tristán y Moscoso Lesnais , más conocida como Flora Tristán, fue una escritora, pensadora socialista y feminista francesa de ascendencia peruana. Fue una de las grandes fundadoras del feminismo de la tercera ola y el feminismo socialista, laboró por los derechos de las mujeres y del proletariado.
Betty Friedan
(4 de febrero de 1921 - 4 de febrero de 2006) fue una feminista y activista estadounidense. Como figura destacada en el movimiento de mujeres en los Estados Unidos, a su libro de 1963 The Feminine Mystique se le atribuye a menudo la chispa de la segunda ola de feminismo estadounidense en el siglo XX. En 1966, Friedan cofundó y fue elegida como la primera presidenta de la Organización Nacional de Mujeres (NOW), que pretendía llevar a las mujeres "a la corriente principal de la sociedad estadounidense ahora [en] una asociación totalmente igualitaria con los hombres".
Sojourner Truth
Nacida como Isabella (Belle) Baumfree; c. 1797 - 26 de noviembre de 1883) fue una abolicionista afroamericana y activista de los derechos de las mujeres. Nació como esclava en Swartekill, Condado de Ulster, Nueva York, pero escapó con su hija pequeña a la libertad en 1826. Después de ir a la corte para recuperar a su hijo en 1828, se convirtió en la primera mujer negra en ganar un caso contra un blanco. hombre. Se cambió el nombre de Sojourner Truth en 1843.
Elizabeth Cady Stanton
(12 de noviembre de 1815 - 26 de octubre de 1902) Sufragista estadounidense, activista social, abolicionista y figura destacada del movimiento de los derechos de las mujeres. Propusó la Declaración de Sentimientos, presentada en la Convención de Seneca Falls celebrada en 1848 en Seneca Falls, Nueva York, se le atribuye el inicio de los primeros movimientos organizados de los derechos de las mujeres y el sufragio de las mujeres en los Estados Unidos.
Lucretia Mott
Lucretia Mott (Nantucket, Massachusetts; 3 de enero de 1793-Cheltenham, Pensilvania; 11 de noviembre de 1880) fue una defensora de los derechos de la mujer, pionera dentro del movimiento feminista que pasó a la historia, entre otros motivos, por participar en la organización de la Convención de Seneca Falls.
lunes, 3 de marzo de 2008
Doris Gibson

Pilar Dughi

Celia Sánchez Manduley

Javiera Carrera

Guacolda
Según la tradición, Villagra, vencedor, la habría llevado consigo y la mujer habría muerto de pena al poco tiempo. Respecto de Fresia la situación es parecida, y tal vez sólo sea otro personaje de Ercilla. Ella aparece en La Araucana en el momento de la captura de Caupolicán, su pareja, a quien al ver derrotado habría arrojado su hijo diciendo; ?Toma, toma a tu hijo, que era el nudo/ con que el lícito amor me había ligado;/ que el sensible dolor y golpe agudo/ estos fértiles pechos han secado:/ críale tú, que ese membrudo cuerpo en sexo de hembra se ha trocado;/ que yo no quiero título de madre del hijo infame del infame padre?. Ningún cronista, al referir la captura de Caupolicán, relata estos hechos, lo que reafirma la sospecha de que su existencia sólo se deba a la pluma de Ercilla. A pesar de que la existencia de Fresia y Guacolda pueda ser discutida, ellas han llegado a formar parte de los elementos que constituyen la identidad nacional. En la sociedad mapuche, la mujer cumplía un rol económico de importancia, al desarrollar en mayor parte las tareas del agro; incluso, antes de formalizarse alguna unión matrimonial, el novio debía recompensar a su futuro suegro con algunos animales. Su vida transcurría entre la crianza de los hijos y las labores económicas; formaba parte de un grupo de varias esposas, que vivían en la misma ruca o vivienda mapuche, junto a sus hijos.
Alfonsina Storni

El 20 de mayo de 1935 Alfonsina fue operada de un cáncer de mama. El 21 de noviembre de 1938, el Senado de la Nación rindió homenaje a la poetisa en las palabras del senador socialista Alfredo Palacios. Este dijo: «Nuestro progreso material asombra a propios y extraños. Hemos construido urbes inmensas. Centenares de millones de cabezas de ganado pacen en la inmensurable planicie argentina, la más fecunda de la tierra; pero frecuentemente subordinamos los valores del espíritu a los valores utilitarios y no hemos conseguido, con toda nuestra riqueza, crear una atmósfera propicia donde puede prosperar esa planta delicada que es un poeta». Su trágico suicidio inspiró la canción Alfonsina y el mar, de Ariel Ramírez y Félix Luna, que ha sido interpretada por innumerables músicos de lengua española, destacándose las versiones de Mercedes Sosa, Andrés Calamaro y de Miguel Bosé. Recientemente, el grupo de música celta Bad Haggis ha grabado otra nueva canción, Templo de agua, inspirada también en el suicidio, compuesta e interpretada en colaboración con el panameño Rubén Blades. Muchos de sus escritos han sido inmortalizados por los enviados de santa clauss quienes interpretando musica medieval en el barrio 20 de Julio de la ciudad de Medellin han cautivado a las teologas mas especiales.
Mercedes Sosa

Sosa es de ascendencia mestiza de franceses y amerindios (quechuas). En 1950, a los quince años, ganó un concurso musical organizado por una estación de radio local y la contrataron durante dos meses. Junto con su primer marido, Manuel Oscar Matus, con el que tuvo un hijo, fueron intérpretes clave del movimiento de la nueva canción a mediados de los años 1960. Luego de publicar su primer disco en 1959, graba el que sería su lanzamiento, Canciones con fundamento, una colección de folclore argentino editada en 1965.
Por esa época lanzó con su voz la obra de los compositores tucumanos Pato Gentilini, el Chivo Valladares y Pepe Núñez inmortalizando canciones como "Tristeza" de los Hermanos Núñez.
En 1967, hizo una exitosa gira por los Estados Unidos y Europa. En los años subsiguientes, continuó actuando y grabando, extendiendo su repertorio hasta incluir material de toda América Latina. A comienzo de los años 1970, publicó dos álbumes conceptuales en colaboración con el compositor Ariel Ramírez y el letrista Félix Luna: Cantata Sudamericana y Mujeres Argentinas. También hizo un tributo a la poetisa chilena Violeta Parra.
Simpatizante de Perón en su juventud, apoyó las causas de izquierda a lo largo de su vida.
Tras la subida al poder de la junta militar de Jorge Videla, la represión en Argentina era cada vez más fuerte, hasta que en 1979 en un concierto en La Plata, fue cacheada y detenida en el propio escenario y el público asistente arrestado. Prohibida en su propio país, se exilió en Paris y después en Madrid. Su segundo marido había muerto en 1978.
Volvió a Argentina en 1982 Mercedes no sólo se reencuentra con su público, sino que allí la vieron por primera vez miles de jóvenes que desde entonces la convirtieron, en "su ídola"., Un hecho histórico inolvidable el regreso de la negra , unos meses antes de que el régimen militar sucumbiera tras la Guerra de Malvinas, dando una serie de conciertos exitosos a sala repleta en el Teatro Ópera de Buenos Aires, donde invitó a muchos de sus jóvenes colegas a compartir el escenario. Un doble álbum con canciones registradas en estas actuaciones fueron éxito de ventas de inmediato.De los reconocimientos que ha recibido sobresale el Gran Premio CAMU-UNESCO 1995, otorgado por el Consejo Argentino de la Música y por la Secretaría Regional para América Latina y el Caribe, del Consejo Internacional de la Música de la UNESCO.el Martín Fierro 1994 al mejor show musical en televisión. También el Premio de la UNIFEM, organismo de las Naciones Unidas que la distinguió por su labor en defensa de los derechos de la mujer; Konex de Platino 1995 a la Mejor Cantante Femenina de Folklore y Konex de Brillante a la Mejor Artista Popular de la Década. tambien recibió otra distinción, esta vez del Consejo Interamericano de Música de la Organización de los Estados Americanos (OEA).
Ese año fue además incluida por la Secretary-General United Nations Politic World Conference on Women, en la colección discográfica denominada Global Divas.
Fue condecorada con honores en el año 2005 por el "Honorable Senado de la Nación Argentina" con el premio "Sarmiento" en reconocimiento a su trayectoria artística, su compromiso social y su constante lucha en materia de Derechos Humanos. Así también se alzó con varias estatuillas en los Grammy Latinos y los Premios Gardel.
Actualmente se desempeña como Embajadora de buena voluntad de la UNESCO para Latinoamérica y el Caribe.
sábado, 1 de marzo de 2008
Rocio Silva Santisteban

Julia Manuela Codesido y Estenós

(Lima 1892 - Lima, 1979) Pintora peruana, una de las representantes más significativas del movimiento plástico indigenista.Julia Codesido nació en Lima el año de 1892. Viaja a los diecisiete años a Europa junto a su familia visitando los países de Suiza, España, Inglaterra y Francia; estos dos últimos debido al nombramiento de su padre como cónsul del Perú.
Durante su estadía en Europa que coincidió con la denominada "Belle Epoque", Julia Codesido siente sus primeras inclinaciones por el arte, visita los grandes museos y galerías absorbiendo las diferentes tendencias europeas. Sin embargo durante los dieciocho años de su estancia en Europa visita Lima continuamente retornando definitivamente en 1918.
El Perú para ese entonces, estaba siendo gobernado por segunda vez por José Pardo y Barreda, quien fuera el impulsador de la instrucción pública y además promulgó la ley de las ocho horas laborales y reglamentó el trabajo para mujeres y niños además de establecer el calendario laboral. Todo ello debido al movimiento socialista imperante en la época que reclamaba los derechos de las clases populares, influyendo directamente en el pensamiento político nacional .
Dentro de este marco social y político llega a Lima Julia Codesido, siendo su principal interés informarse del entorno artístico de Lima, así, hace sus primeras prácticas artísticas formales en la Academia de Teófilo Castillo en la Quinta Hereen.
Para 1919 ya estaba en la Escuela Nacional de Bellas Artes del Perú, en el taller de Daniel Hernández, solicitando en el año de 1922 su traslado al taller de José Sabogal quien había sido nombrado profesor auxiliar de pintura en 1920.
Culminados sus estudios en la ENBA el año de 1924 realiza su primera exposición individual en la sala de la Academia Nacional de Música Salcedo en 1929. Fue nombrada en 1931 como profesora de dibujo y pintura de la Escuela Nacional de Bellas Artes del Perú luego de haber sido auxiliar de Sabogal.
Para el año de 1935 se encuentra en México donde expone en la Galería de Exposiciones del Palacio de Bellas Artes, cuya presentación estuvo hecha por Siqueiros. En 1936 expone en Nueva York, en la galería Delphic Studios; en adelante la artista realiza numerosas exposiciones, colectivas e individuales, que se especificaran al final de presente trabajo.
Debido a la salida de José Sabogal como director de la Escuela Nacional de Bellas Artes en 1943, ella, en gesto de solidaridad se retira del cargo de profesora de dibujo y pintura que ejercía en el mencionado centro de arte. En 1946 es nombrada miembro del Instituto de Arte Peruano, teniendo como principal función formar el fondo museográfico de arte y artesanía popular del hoy conocido Museo Nacional de la Cultura Peruana, fundado a iniciativa del doctor Luis E. Valcárcel.
Este Museo comprendía dos campos de estudio, el Instituto de Arte Peruano, a cargo de Sabogal quien se preocupó por impulsar los estudios sobre el arte popular peruano, iniciando una colección de piezas de diversas regiones del Perú; junto con sus discípulos, Julia Codesido, Angela, Carlota y Teresa Carvallo, Alicia Bustamante, Enrique Camino Brent y Camilo Blas, integrantes del "grupo indigenista", y Luisa Castañeda. Y el Instituto de Estudios Etnológicos, bajo supervisión directa del doctor Valcárcel, quien junto a un destacado grupo de intelectuales como Jorge Muelle, José María Arguedas, José Matos y Rosalía Avalos, se dedicaron a la tarea de investigar las raíces de la cultura peruana.
A esta loable tarea dedicó Julia Codesido dedicó muchos años de su vida, que fueron matizados con diversas colecciones individuales y colectivas en el Perú y en el extranjero, hasta que finalmente falleció el 8 de mayo de 1979.
La obra plástica de Julia Codesido podemos resumir en tres etapas; la primera que abarca los años de 1919 hasta 1924, años de su formación académica en la Escuela Nacional de Bellas Artes dirigida por Daniel Hernández, aquí vemos sus primeros trabajos, de marcada tendencia naturalista, como por ejemplo los diversos desnudos y retratos, que si bien mantiene la tendencia naturalista se vislumbra el estilo propio que irá desarrollando a lo largo de su carrera.
La llegada de José Sabogal a la escuela de Bellas Artes en 1920, influye en su estilo y ya para 1925 los autores señalan el inicio de su segunda etapa denominado Indigenista , aquí es innegable la influencia de Sabogal tanto en la temática como en la técnica; abunda la temática indígena y mestiza, los colores son vivos, el trazo es fuerte que remarca las facciones indígenas, con los pómulos angulosos, ojos grandes y fijos, con los pupilas dilatadas. A esta etapa pertenecen: Morena limeña, Las tapadas, los grabados, en donde se constata la marcada influencia de Sabogal. Debido al viaje que realizó a México y en donde expuso en la Galería de Exposiciones del Palacio de Bellas Artes en 1935, su pintura sufre una evolución al recibir la influencia de la pintura mural mexicana.
La obra de 'Julia Codesido destacó del grupo Indigenista porque fue una artista que trascendió a la tendencia, ya que su pintura no solo recibió influencia externa, como la pintura mural mexicana o europea, sino que la asimiló y reelaboró obteniendo como resultado una pintura con características propias, a este período se le conoce como su tercera etapa que abarca desde 1945 hasta sus últimos días.
Durante su estadía en Europa que coincidió con la denominada "Belle Epoque", Julia Codesido siente sus primeras inclinaciones por el arte, visita los grandes museos y galerías absorbiendo las diferentes tendencias europeas. Sin embargo durante los dieciocho años de su estancia en Europa visita Lima continuamente retornando definitivamente en 1918.
El Perú para ese entonces, estaba siendo gobernado por segunda vez por José Pardo y Barreda, quien fuera el impulsador de la instrucción pública y además promulgó la ley de las ocho horas laborales y reglamentó el trabajo para mujeres y niños además de establecer el calendario laboral. Todo ello debido al movimiento socialista imperante en la época que reclamaba los derechos de las clases populares, influyendo directamente en el pensamiento político nacional .
Dentro de este marco social y político llega a Lima Julia Codesido, siendo su principal interés informarse del entorno artístico de Lima, así, hace sus primeras prácticas artísticas formales en la Academia de Teófilo Castillo en la Quinta Hereen.
Para 1919 ya estaba en la Escuela Nacional de Bellas Artes del Perú, en el taller de Daniel Hernández, solicitando en el año de 1922 su traslado al taller de José Sabogal quien había sido nombrado profesor auxiliar de pintura en 1920.
Culminados sus estudios en la ENBA el año de 1924 realiza su primera exposición individual en la sala de la Academia Nacional de Música Salcedo en 1929. Fue nombrada en 1931 como profesora de dibujo y pintura de la Escuela Nacional de Bellas Artes del Perú luego de haber sido auxiliar de Sabogal.
Para el año de 1935 se encuentra en México donde expone en la Galería de Exposiciones del Palacio de Bellas Artes, cuya presentación estuvo hecha por Siqueiros. En 1936 expone en Nueva York, en la galería Delphic Studios; en adelante la artista realiza numerosas exposiciones, colectivas e individuales, que se especificaran al final de presente trabajo.
Debido a la salida de José Sabogal como director de la Escuela Nacional de Bellas Artes en 1943, ella, en gesto de solidaridad se retira del cargo de profesora de dibujo y pintura que ejercía en el mencionado centro de arte. En 1946 es nombrada miembro del Instituto de Arte Peruano, teniendo como principal función formar el fondo museográfico de arte y artesanía popular del hoy conocido Museo Nacional de la Cultura Peruana, fundado a iniciativa del doctor Luis E. Valcárcel.
Este Museo comprendía dos campos de estudio, el Instituto de Arte Peruano, a cargo de Sabogal quien se preocupó por impulsar los estudios sobre el arte popular peruano, iniciando una colección de piezas de diversas regiones del Perú; junto con sus discípulos, Julia Codesido, Angela, Carlota y Teresa Carvallo, Alicia Bustamante, Enrique Camino Brent y Camilo Blas, integrantes del "grupo indigenista", y Luisa Castañeda. Y el Instituto de Estudios Etnológicos, bajo supervisión directa del doctor Valcárcel, quien junto a un destacado grupo de intelectuales como Jorge Muelle, José María Arguedas, José Matos y Rosalía Avalos, se dedicaron a la tarea de investigar las raíces de la cultura peruana.
A esta loable tarea dedicó Julia Codesido dedicó muchos años de su vida, que fueron matizados con diversas colecciones individuales y colectivas en el Perú y en el extranjero, hasta que finalmente falleció el 8 de mayo de 1979.
La obra plástica de Julia Codesido podemos resumir en tres etapas; la primera que abarca los años de 1919 hasta 1924, años de su formación académica en la Escuela Nacional de Bellas Artes dirigida por Daniel Hernández, aquí vemos sus primeros trabajos, de marcada tendencia naturalista, como por ejemplo los diversos desnudos y retratos, que si bien mantiene la tendencia naturalista se vislumbra el estilo propio que irá desarrollando a lo largo de su carrera.
La llegada de José Sabogal a la escuela de Bellas Artes en 1920, influye en su estilo y ya para 1925 los autores señalan el inicio de su segunda etapa denominado Indigenista , aquí es innegable la influencia de Sabogal tanto en la temática como en la técnica; abunda la temática indígena y mestiza, los colores son vivos, el trazo es fuerte que remarca las facciones indígenas, con los pómulos angulosos, ojos grandes y fijos, con los pupilas dilatadas. A esta etapa pertenecen: Morena limeña, Las tapadas, los grabados, en donde se constata la marcada influencia de Sabogal. Debido al viaje que realizó a México y en donde expuso en la Galería de Exposiciones del Palacio de Bellas Artes en 1935, su pintura sufre una evolución al recibir la influencia de la pintura mural mexicana.
La obra de 'Julia Codesido destacó del grupo Indigenista porque fue una artista que trascendió a la tendencia, ya que su pintura no solo recibió influencia externa, como la pintura mural mexicana o europea, sino que la asimiló y reelaboró obteniendo como resultado una pintura con características propias, a este período se le conoce como su tercera etapa que abarca desde 1945 hasta sus últimos días.
Emma Goldman

Emigró a los Estados Unidos cuando contaba 16 años donde trabajó como obrera textil y se unió al movimiento socialista libertario. En 1919 fue expulsada de EE.UU y deportada a Rusia. Vivió durante unos años en Europa, allí escribió su autobiografía y diversas obras.Por su trayectoria puede hablarse de ella como de una “rara avis” ya que no dudó en defender el amor libre, la homosexualidad, la libertad sin prejuicios. No obstante utilizaba “la doctrina anarquista para explicar la opresión que padecían las mujeres..... Pero “cuando el anarquismo entraba en conflicto con su feminismo, reaccionaba siempre como feminista
Clara Zetkin

En el curso de los años anteriores a 1910, habían tenido lugar numerosas huelgas de obreras y obreros en Estados Unidos y en Europa. En 1908, por ejemplo, 40 mil costureras industriales de grandes fábricas estadounidenses se habían declarado en huelga demandando el derecho de unirse a los sindicatos, mejores salarios, una jornada de trabajo menos larga, entrenamiento vocacional y el rechazo al trabajo infantil.
(4 de julio de 1857 - 20 de junio de 1933) fue una política socialista alemana muy influyente, así como una luchadora por los derechos de la mujer. Militó en el Partido Socialdemócrata de Alemania hasta 1917, momento en el que ingresó en el Partido Socialdemócrata Independiente de Alemania (USPD), concretamente en su ala más izquierdista, la Liga Espartaquista, que acabaría formando posteriormente el Partido Comunista de Alemania (KPD). Fue miembro del Reichstag por este partido durante la República de Weimar desde 1920 a 1933. Zetkin se interesó mucho en la política sobre la mujer, la lucha por la igualdad de derechos y el derecho al voto, impulsando el movimiento femenino en la socialdemocracia alemana. Entre 1891 y 1917 editó el periódico "Igualdad" y en 1907 se convirtió en líder de la nueva Oficina de la Mujer del SPD. Fue ella la que decidió que a partir del 8 de marzo de 1911, dicha fecha se considerara el "Día Internacional de la Mujer" o "Día de la Mujer Trabajadora".
Asunción Vasquez
Patricia Perez

Rosa Mavila

Alejandra Kollontay
Laura Caller Iberico
Giulia Teresa Tamayo León

Citas:
Muchas veces la cooperación internacional ha limitado su preocupación por las condiciones de vida de las mujeres, sin prestar atención al desarrollo de su autonomía.
Al respecto, en América Latina, las organizaciones de mujeres han procurado sensibilizar a la cooperación internacional para el desarrollo.
Existen todavía muchas áreas en las cuales la incorporación del enfoque de género exhibe dificultades. Hay quienes todavía no tienen la sensibilidad para captar cuando nos encontramos ante una cuestión de género que va a significar un daño, riesgo o desventaja para las mujeres y sobre la cual se debería intervenir. Hijas de la tierra, marzo 2007.
Yoconda Rodriguez Aguilar

Lidereza feminista del MOVIMIENTO DE MUJERES CIUDADANAS DEL CONO NORTE (MMCCN)
Inscrito en RR.PP. partida Registral N° 11599611 17 de noviembre del 2003. El MMCCN nace el 07 de noviembre de 1997, conformada por mujeres de sectores populares, marginales y olvidados por los diferentes gobiernos de turno y la sociedad, procedentes de las organizaciones sociales de base (vasos de leche, comedores, comités vecinales, etc.). Realizó cuatro (04) Encuentros Conales; eventos que permitieron evaluar y aprobar los Planes de Acción del Movimiento así como renovar el Consejo Directivo del mismo. Incursionamos en espacios locales, nacionales y mundiales planteando nuestras propuestas y demandas a las diferentes instancias a través de cartas abiertas, pronunciamientos y memoriales.
Participamos en redes nacionales y mundiales como la Marcha Mundial de Mujeres, Plataforma Interamericana de Derechos Humanos Democracia y Desarrollo, Red Jubileo, Campaña con el ALCA y el TLC. Eventos internacionales III Encuentro Mundial de la Marcha Mundial de Mujeres (India 2003) encuentro Regional Sur Andino de MMM (Bolivia 2001), Encuentro Regional de las Américas, III Encuentro Hemisférico Lucha contra el ALCA (Cuba 2004), Foro Social de las Américas (Ecuador 2004), VI Encuentro de Lucha Contra los TLC’s y por la Integración de los Pueblos (Cuba 2007). Lema: "Educar para dar poder y vigilar para lograr el desarrollo y justicia".
Inscrito en RR.PP. partida Registral N° 11599611 17 de noviembre del 2003. El MMCCN nace el 07 de noviembre de 1997, conformada por mujeres de sectores populares, marginales y olvidados por los diferentes gobiernos de turno y la sociedad, procedentes de las organizaciones sociales de base (vasos de leche, comedores, comités vecinales, etc.). Realizó cuatro (04) Encuentros Conales; eventos que permitieron evaluar y aprobar los Planes de Acción del Movimiento así como renovar el Consejo Directivo del mismo. Incursionamos en espacios locales, nacionales y mundiales planteando nuestras propuestas y demandas a las diferentes instancias a través de cartas abiertas, pronunciamientos y memoriales.
Participamos en redes nacionales y mundiales como la Marcha Mundial de Mujeres, Plataforma Interamericana de Derechos Humanos Democracia y Desarrollo, Red Jubileo, Campaña con el ALCA y el TLC. Eventos internacionales III Encuentro Mundial de la Marcha Mundial de Mujeres (India 2003) encuentro Regional Sur Andino de MMM (Bolivia 2001), Encuentro Regional de las Américas, III Encuentro Hemisférico Lucha contra el ALCA (Cuba 2004), Foro Social de las Américas (Ecuador 2004), VI Encuentro de Lucha Contra los TLC’s y por la Integración de los Pueblos (Cuba 2007). Lema: "Educar para dar poder y vigilar para lograr el desarrollo y justicia".
Chabuca Granda

(Cotabambas, Perú (1920 -1983), más conocida como Chabuca Granda. Reconocida cantautora y folclorista peruana. Creó e interpretó un gran número de valses criollos y ritmos afro-peruanos. Su tema más conocido a nivel mundial es La flor de la canela. Chabuca quebrantará incluso las estructuras de la poesía convencional, y el ritmo de las canciones seguirá los pasos de esa evasión de las rimas, consonancias y métricas dadas. A este última etapa pertenece un ciclo de canciones dedicadas a la chilena Violeta Parra y a Javier Heraud, poeta peruano muerto en 1968. En sus últimos años, interpretó un repertorio ligado al renacimiento de la música afroperuana que, a pesar de haber estado presente a nivel popular, había sido denostado por razones sociales. Manejó con maestría “negra” el abanico de ritmos que enriquecieron la música popular peruana y su poesía tomó el sesgo de la acuarela, el trazo sintético y sugerente de colores y sensaciones.
Teresa González de Fanning

Igualmente abordó la problemática laboral femenina, y propone la necesidad de considerar a las mujeres como sujetos productivos fuera del espacio privado (Trabajo de las Mujeres)
LEMA: “Cáracter inteligente, espíritu elevado, un elemento de cultura y progreso”
Elaborado a partir de información en Google de: Jader Miranda Guerra.
Gabriela Mistral

Fue la primera latinoamericana (y la primera mujer en su especialidad) en ganar el Premio Nobel de Literatura, en 1945. Gabriela Mistral fue conocida como la primera escritora hispanoamericana y como "la madre de América".
Rebeca Sevilla

¡La lucha por el derecho a la felicidad supone el cambio de leyes, pero sobretodo el cambio de las mentalidades y el derecho a una educación de calidad!... Rebeca Sevilla
Ana Cecilia Magallanes

Luz Ketty Pelaez Carpio

Consuelo Garcia
Ángela Ramos Relayze
Maria Reiche Neumann

15 de mayo de 1903- † Lima, Perú, 8 de junio de 1998), matemática y arqueóloga alemana, célebre por sus investigaciones sobre las líneas de Nazca. Fue llamada "La Dama del Desierto"
Estudió matemáticas en su ciudad natal y se inició allí en la docencia. Viajó en 1932 al Perú como institutriz de los hijos del cónsul de Alemania en el Cuzco. Luego de algunos años se instaló en Lima y trabajó como traductora para el arqueólogo Paul Kosok, quien había escrito unos trabajos sobre las líneas de Nazca, las que despertaron el interés de María.
Las líneas de Nazca habían sido descubiertas en 1927 por Toribio Mejía Xesspe, entonces discípulo de Julio C. Tello. Los dibujos o trazos son numerosos y gigantescos, y algunos de ellos alcanzan cientos o miles de metros. Representan plantas, animales, entre otros. Varios estudiosos, como la propia María Reiche sostienen que las líneas eran puntos de observación astronómicos, sumamente útiles para la agricultura. Kosok denomina al conjunto como “el libro de astronomía más grande del mundo”.
Las primeras publicaciones de Reiche fueron hechas en 1947 y 1949, con Kosok, y continuaron a lo largo de su vida, con numerosas ediciones y traducciones, que fueron corrigiéndose permanentemente. Al final de su vida, publicó “Contribuciones a la Geometría y Astronomía en el Perú antiguo” (1993), donde se recogen más de cuatro décadas de investigación. Pero quizá su trabajo principal sea el de la investigación acuciosa, tenaz y vigilante de la conservación y el conocimiento de las pampas de Nazca. Nunca hay que olvidar que María tuvo que luchar contra toda clase de dificultades y obstáculos, progresivamente allanados. Un ejemplo que puede parecer increíble es el que relata Clorinda Caller en su último libro sobre María Reiche. Resulta que ésta no recibía las cartas que ella le enviaba:
“Así que un día escribí a Amy preguntándole por María. Ella me contestó que el correo de Nazca nunca le entregaba las cartas a María, porque su fama como bruja había calado en la directora del correo del pueblo”.
Siempre le decía a quien sería su biógrafa, Clorinda Caller:
“¡Todo era por Nazca!. Si cien vidas tuviera, las daría por Nazca. Y si mil sacrificios tuviera que hacer, los haría, si por Nazca fuera”
María Reiche
Las líneas de Nazca habían sido descubiertas en 1927 por Toribio Mejía Xesspe, entonces discípulo de Julio C. Tello. Los dibujos o trazos son numerosos y gigantescos, y algunos de ellos alcanzan cientos o miles de metros. Representan plantas, animales, entre otros. Varios estudiosos, como la propia María Reiche sostienen que las líneas eran puntos de observación astronómicos, sumamente útiles para la agricultura. Kosok denomina al conjunto como “el libro de astronomía más grande del mundo”.
Las primeras publicaciones de Reiche fueron hechas en 1947 y 1949, con Kosok, y continuaron a lo largo de su vida, con numerosas ediciones y traducciones, que fueron corrigiéndose permanentemente. Al final de su vida, publicó “Contribuciones a la Geometría y Astronomía en el Perú antiguo” (1993), donde se recogen más de cuatro décadas de investigación. Pero quizá su trabajo principal sea el de la investigación acuciosa, tenaz y vigilante de la conservación y el conocimiento de las pampas de Nazca. Nunca hay que olvidar que María tuvo que luchar contra toda clase de dificultades y obstáculos, progresivamente allanados. Un ejemplo que puede parecer increíble es el que relata Clorinda Caller en su último libro sobre María Reiche. Resulta que ésta no recibía las cartas que ella le enviaba:
“Así que un día escribí a Amy preguntándole por María. Ella me contestó que el correo de Nazca nunca le entregaba las cartas a María, porque su fama como bruja había calado en la directora del correo del pueblo”.
Siempre le decía a quien sería su biógrafa, Clorinda Caller:
“¡Todo era por Nazca!. Si cien vidas tuviera, las daría por Nazca. Y si mil sacrificios tuviera que hacer, los haría, si por Nazca fuera”
María Reiche
Charlotte Bunch

(n. Oct. 13, 1944, North Carolina). Activista americana, autora y organizadora en los movimientos por los derechos de las mujeres. Sus estudio se centraron en la educación y cambio social. En 1972 su artículo"Lesbianas en Rebeldia" o "Lesbians in Revolt", establece el feminismo lesbico como la base para la liberación de todas las mujeres. Bunch argumenta que el lesbianismo amenaza en el núcleo la supremacia masculina no porque las mujeres tuvieran sexo entre ellas, sino porque ellas les restaron energías a los hombres. Bunch y otras fueron influenciadas por otras luchas anti - opresoras, asevera que la caida de la supremacia masculina llevaria al colapso el racismo, capitalismo e imperialismo. En 1989 fundo el Centro Global de liderazgo para las Mujeres en Rutgers University, donde se convierte en directora ejecutiva. En 1996 Bunch fue incluida en el Hall Nacional de mujeres famosas. En 1999 fue seleccionada por el presidente de los Estados Unidos Bill Clinton para recibir el premio Eleanor Roosevelt de Derechos Humanos. Parte del instituto de estudios y fundadora de publicaiones trimestrales de Washington D.C. , Investigación de la liberación de las Mujeres(Women's Liberation and Quest: A Feminist Quarterly). Ha recibido el premio "Mujeres la que hacen la diferencia" "Women Who Make a Difference Award" y ha sido honorada como una de "21 liderezas para el siglo 21", también “Board of Trustees Awards for Excellence in Research” in 2006 at Rutgers University. Ha trabajado y es miembro de diversas organizaciones y comité como observadora de derechos Humanos, en la división de derecho de las mujeres y en la plana principal de el Fondo GLobal para las mujeres y Consejo internacional de politicas de derechos humanos, Ha sido consultora de varias areas en las naciones unidas y presto servicios y recientemente como miembro consultora del comite para la secretaria general 2006 para el reporte de la asamblea general sobre la Violencia contra las mujeres.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)