jueves, 14 de febrero de 2008

María Alvarado Trujillo "Pastorita Huaracina"

Fue una cantante de música vernacular ancashina, Perú, conocida bajo el epíteto de Pastorita Huaracina. Por su brillante carrera fue reconocida como Patrimonio Cultural Viviente de la Nación, la cámara de senadores la condecoró con el grado de Comendadora de la Nación, el Ministerio de Educación con las Palmas Artísticas en el grado de Maestra, así como el Poder Ejecutivo a nombre del Estado la condecoró con La Orden del Sol en el Grado de Gran Cruz.

Blanca Leonor Varela Gonzáles

Está considerada como una de las voces poéticas más importantes de la actualidad en América Latina. Ha sido condecorada con la Medalla de Honor por el Instituto Nacional de Cultura del Perú. Su voz, su palabra, tiene tanta fuerza, tanta vida, que desconcierta. Ir a su poesía es una experiencia irrepetible. Un hallazgo constante y apasionado.

María Andrea Parado de Bellido

(Huamanga, 5 de julio de 1761 - † Ayacucho, 30 de marzo de1822. Heroína peruana, precursora de la independencia del Perú. Como ella no sabía escribir, le dictaba a un amigo de confianza las cartas que remitía a su marido con la finalidad de informarles, a su esposo e hijo, de los movimientos del enemigo. Así, por ejemplo, los patriotas pudieron abandonar el pueblo de Quilcamachay, el 29 de marzo de 1822; al día siguiente el pueblo fue ocupado por los realistas, y allí se encontró una de esas misivas. Apresada la patriota el 30 de marzo, fue conminada a delatar a sus colaboradores. Pero ella se mantuvo en heroico silencio. Finalmente, el general realista Carratalá la mandó fusilar el 1 de marzo de 1822. A pesar de la parquedad de los datos biográficos, su fama se ha extendido más allá de su tierra natal. Leamos lo que ha escrito sobre ella el famoso escritor norteamericano Carleton Beals en su libro "Fuego en los Andes": "Entre todas las ciudades peruanas destaca Ayacucho, que produjo un grupo notable de mujeres que destacaron no sólo en las letras del tiempo colonial, sino también por su valor, entre ellas Venturia Cealamaqui, Pallchamascachi Ttica, María de Bellido. Madre de hijos que luchaban por la causa de los patriotas, María de Bellido prefirió marchas al patibulo antes que traicionar el secreto de los insurgentes. Después de haber sido paseada por las cuatro esquinas de la plaza pública donde debía llevarse a cabo su ejecución y leída que le fue en voz alta la sentencia que la condenaba a muerte, la noble mujer dijo, dirigiéndose altivamente a sus verdugos: "No estoy aquí para informar a ustedes, sino para sacrificarme por la causa de la libertad".

Sarita Colonia Zambrano

Sarita Colonia, nacida el 1 de Marzo de 1914 en Huaraz (Ancash - Perú), es una figura religiosa popular de los pobres, cuyo culto está fuertemente extendido en su mayoría por las clases bajas populares, pero no es reconocido por la Iglesia Católica. Durante los setenta comenzó una migración masiva desde el mundo rural hacia Lima. Con ello, la cantidad de marginados en la capital peruana creció exponencialmente. Diferentes grupos sociales especialmente marginados comenzaron a seguir el culto de Sarita Colonia, así pues, los taxistas, conductores de microbuses, madres solteras, subempleados, amas de casa y adivinos, entre otros, se sumaron a quienes confiaban su suerte en la santa popular.

Sor Juana Inés de la Cruz


Juana Inés de Asbaje y Ramírez de Santillana Gonzales y España (de Asuaje, según algunos), conocida como Sor Juana Inés de la Cruz, o, simplemente, Sor Juana fue una religiosa católica, poeta y dramaturga novohispana.Por la importancia de su obra, recibió los sobrenombres de El Fénix de América y La décima Musa.
Cuota:
"Desde que me rayó la primera luz de la razón, fue tan vehemente y poderosa la inclinación a las letras, que ni ajenas represiones, ...ni propios reflejos... han bastado a que deje de seguir este natural impulso que Dios puso en mi...".

Las hermanas Mirabal

Patria Mercedes Mirabal, Minerva Argentina Mirabal y Antonia María Teresa Mirabal fueron dominicanas que se opusieron fervientemente a la dictadura de Rafael Leónidas Trujillo. Las Mirabal creían que Trujillo llevaría al país al caos económico y eventualmente formaron un grupo de oposición al régimen, conocido como la Agrupación política 14 de junio. Dentro de este grupo eran conocidas como Las Mariposas. Fueron encarceladas y torturadas en varias ocasiones. A pesar de estas situaciones, continuaron en su lucha por terminar con la dictadura. Luego de varios encarcelamientos, Trujillo decidió terminar con las hermanas. El 25 de noviembre de 1960, envió hombres a interceptar a las tres mujeres luego que visitaran a sus maridos en prisión. Las hermanas, totalmente desarmadas, fueron llevadas a unas plantaciones de caña, y luego apuñaladas y estranguladas.

María Rostworowski







Investigadora. A lo largo de su carrera ha ocupado cargos relacionados a su labor intelectual como la agregaduría cultural en la Embajada del Perú en España (1964-1968), la Dirección del Museo Nacional de Historia (1975-1980). Desde 1980 es investigadora principal del Instituto De Estudios Peruanos que ella misma ayudó a fundar en 1964.

Zoila Aurora Cáceres Moreno

Zoila Aurora Cáceres Moreno (*Lima, 29 de marzo de 1872 - † Madrid, 14 de febrero de 1958). A partir de 1895, como parte del círculo de Clorinda Matto de Turner en Buenos Aires, dio a conocer sus primeros ensayos feministas. El primero titulado La emancipación de la mujer apareció en Búcaro Americano en 1896 sustanciando su relación con la destacada novelista Clorinda Matto de Turner. Debido a su formación en un convento de monjas en Alemania y en la Escuela de Altos Estudios en París, la cultura de la autora fue cosmopolita. Pese a su rango social, fue hija del presidente peruano, General Andrés Avelino Cáceres y de doña Antonia Moreno, la autora fue más feliz con sus libros que en el ámbito social de París donde comenzó a publicar obras de diversa índole cuando era la primera esposa del escritor guatemalteco, Enrique Gómez Carillo. De aquella época hay dos novelas, La rosa muerta y Las perlas de la rosa, la primera con temática cosmopolita, la segunda andina. Es decir cultivaba el modernismo literario y el indigenismo. Representan los dos lados culturales en esta escritora transatlántica, no siempre armoniosos entre sí. Más tarde se interesó por la filosofía de Miguel de Unamuno, el catolicismo, y el sufragismo. En un momento emotivo, apareció ante el senado peruano para protestar por una nueva propuesta de ley que permitiría la libertad de cultos en el Perú. La vida de Cáceres puede caracterizarse como una de profunda tristeza: murió su hermana durante la Guerra del Pacífico (1879-1883), murió su novio en la década de los 1890, tuvo que exilarse después del golpe de estado de 1895, y se casó una sola vez en su vida, con un mujeriego, Enrique Gómez Carillo, con quien no dejó descendencia. Después de separarse de él, vivió como mujer independiente, estableciendo organizaciones sociales, y luchando a favor del catolicismo y de la emancipación femenina. Murió en Madrid en 1958. Su novela La rosa muerta recientemente fue reeditada por Stockcero. Esta obra comparte abundantes características formales con la prosa modernista. No obstante, Cáceres desafió los parámetros ideológicos del movimiento. Mientras que su protagonista se apropió del precepto modernista de tener a la mujer como objeto de la veneración masculina, ella también tomó control activo de su vida sexual en un mundo donde los maridos todavía trataban a sus mujeres como cosas. Las cosas en esta novela no son personas sino implementos de comunicación y medicina que evidencian el apogeo de la era industrial. La acción transcurre entre Berlín y París, lugares que los modernistas estimaban, pero la feminización de la representación de las relaciones hombre-mujer implica un ensanchamiento del paradigma varonil del modernismo. Los hombres ideales en este relato no son esposos de quienes las esposas huyen, sino son doctores, hombres de ciencia quienes han sido liberados de las actitudes chauvinistas masculinas. El personaje principal de La rosa muerta, entonces, se prenda de uno de sus ginecólogos permitiendo escenas escabrosas en una clínica parisina que habrían sido escandalosas para los lectores de 1914, y tal vez para algunos de hoy día.

Rosa Domínga Trapasso

MARIE TRAPASSO DI`CICCO Hermana ROSA DOMINGA, Hermana de Maryknoll y feminista. Nacida en Estados Unidos (1924) y nacionalizada peruana por decisión personal. En 40 años de vida en el Perú, ha sido fundadora de varias instituciones de desarrollo para la mujer: Promoción Cultural “Creatividad y Cambio” (1973), Centro de la Mujer Peruana “Flora Tristán”, Centro de Documentación sobre la Mujer y Movimiento El Pozo (1976). Trabajadora social de vasta trayectoria en la defensa de los derechos humanos de las mujeres signadas por la explotación y la discriminación. Con diversas publicaciones en el Perú y el extranjero sobre feminismo y prostitución. Por su trabajo, ha obtenido valiosos reconocimientos del Sistema de Naciones Unidas en el Perú “Reconocimiento por contribución a los derechos humanos”, en el marco del 52º aniversario de los Derechos Humanos, año 2000; del MIMDES, Premio “María Elena Moyano,” por su destacada labor a favor de la erradicación de la violencia contra las mujeres en el Perú, año 2003; del Centro de la Mujer Peruana Flora Tristán, Premio “Flora Tristán” de reconocimiento a su destacada labor a favor de las mujeres, año 2004. No está de acuerdo en calificar al “trabajo sexual” como trabajo y señala que la prostitución no es una opción laboral viable, es un encubrimiento de las relaciones de poder, de dominación y explotación. El pensamiento de Rosa Dominga es el mismo que impulsó e impulsa a las miles de mujeres de nuestro país quienes desde su cotidianeidad y en las luchas colectivas apuestan por un cambio real en las relaciones de género de nuestra sociedad, basado en los valores de humanidad, solidaridad y honestidad como principios éticos de su legado a las nuevas generaciones del Perú.

Belissa Andía Pérez

Peruana, del departamento de Arequipa, en el valle de Atico. Enfrentó a su familia y al medio social desde la adolescencia por afirmar su identidad Trans, lo que le acarreo en contrapartida que se le restringieran las oportunidades de desarrollo personal en todo ámbito. Actualmente trabaja en el "Instituto Runa de Desarrollo y Estudios sobre Género", trabaja la línea de Derechos Humanos en la comunidad transgénero. Con la perspectiva de lograr una integración con los movimientos sociales considera fundamental estar presente en los foros locales y en el Foro Social Péru, para ganar espacios a los temas de Derechos Humanos de la comunidad TLGB y la diversidad sexual. Participé en Santiago de Chile del 13 al 17 de setiembre de la III Conferencia Regional de ILGALAC, posteriormente secretaria regional de ILGALAC.

Rosa Luxemburgo

(1871-1919) Símbolo de la lucha contra la barbarie y por la emancipación humana. Esta extraordinaria mujer luchadora contra de la tiranía, la opresión, la explotación y la injusticia social nació el 5 de marzo de 1871 en Zamosc, ciudad próxima a Lublin, en Polonia oriental, entonces sometida al Imperio zarista. En 1887 Rosa Luxemburgo, que sólo contaba entonces 16 años, ya era militante del Partido Revolucionario Socialista "Proletariat" y se relacionaba con los círculos obreros más conscientes. Activista del movimiento socialista. Era colaboradora regular de numerosos diarios socialistas, desarrollando una posición revolucionaria coherente frente a la guerra imperialista y al militarismo miles de trabajadores fueron asesinados; el 15 de enero de 1919 , el culatazo del rifle de un soldado destrozó el cráneo de Rosa Luxemburgo. El movimiento internacional de los trabajadores perdió, con su muerte, uno de sus más nobles espíritus. "El más admirable cerebro entre los sucesores científicos de Marx y Engels", como dijo Mehring, había dejado de existir. En su vida, como en su muerte, dio todo por la liberación de la humanidad.

Bartolina Sisa

Bartolina fue una líder aymara que luchó contra la dominación y los atropellos de los españoles en contra de su pueblo. Fue asesinada el 5 de septiembre de 1782 en la Paz, con sólo 26 años de edad, luego de un año de prisión, malos tratos y torturas. El día Internacional de la Mujer Indígena conmemora su muerte.Bartolina no la fue la única, miles de anónimas mujeres andinas lucharon contra el dominio español. Gregoria Apaza, hermana menor de tupak Katari, Kurusa Llave, viuda de Tomás Katari, Micaela Bastidas, esposa de tupak Amaru, también son famosas por su valentía.Bartolina era parte de las llamadas Mama T'allas, mujeres con autoridad, querreras y trabajadoras ubicadas al mismo nivel del los hombres, según la filosofía Aymara en donde los opuestos (hombre-mujer) son complementarios y prima el principio del Tinku,o sea de la solidaridad del Ayllu. « Bartolina Sissa ingresó al ejército Aymara de Liberación, liderado por tupak Katari, a los 25 años. Este ejército inicia su lucha en febrero de 1781, luego de una gran labor de coordinación y organización con el grupo de quechuas liderados por tupac Amaru»Bartolina Sisa y su esposo Julián Túpac Catari batallaron contra el ejercito realista. Ella fue jefa de batallones indígenas donde demostró gran responsabilidad y capacidad de organización, logrando armar un batallón de guerrilleros indígenas y también grupos de mujeres colaboradoras de la resistencia a los españoles en los diferentes pueblos del alto Perú.

Micaela Bastidas

Doña Micaela Bastidas y Puyucawa nació en Abancay el año 1745. Murió luchando 18 de mayo de 1781. La sangre que derramó Micaela nutrio la semilla de nuevas revoluciones. Desde el 4 de noviembre de 1780 en que Túpac Amaru dio a conocer los motivos del movimiento. Micaela participó de la causa de la revolución, reuniendo contingentes de campesinos, arengándoles y dándoles a conocer las causas de levantamiento. Y cuando su esposo tenía que movilizarse a diferentes lugares, ella no vaciló en ponerse al frente de las tropas para rechazar los ataques realistas, y de esta forma guió a las huestes revolucionarias cuantas veces fue necesario. Frase: "YA NO TENGO PACIENCIA PARA AGUANTAR TODO ESTO".

María Jesús Alvarado

María Jesús Alvarado Rivera nació el 27 de mayo de 1878 en Chincha (Lima, Perú). Como escritora, educadora y feminista, en 1911 expuso los fundamentos del feminismo como corriente de cambio social a nivel mundial, planteando la necesidad de otorgar derechos civiles y políticos a las mujeres. Organizó la primera asociación feminista "Evolución Femenina" y una escuela dirigida a niñas de escasos recursos. Formó parte de la Asociación Pro Indígena. Escribió numerosos artículos periodísticos sobre la educación, feminismo, indigenismo, eugenesia y dramas de profundo contenido social y moral. Organizó campañas a favor de cambios legales que permitiesen a las mujeres ocupar cargos en las Sociedades de Beneficencia, y que diesen la igualdad civil para las mujeres. Durante el Oncenio del presidente Augusto B. Leguía, sufrió cárcel y exilio en Argentina por sus ideas sociales.

Su primera conferencia



En 1911 dio la conferencia El Feminismo en la Sociedad Geográfica de
Lima, importante centro de la vida intelectual de esa época. Expuso los
fundamentos del feminismo como corriente de cambio social a nivel mundial y
planteó la necesidad de otorgar igualdad de derechos civiles y políticos a las
mujeres:

'El principio fundamental del feminismo es la igualdad de la potencialidad
mental y de la habilidad para el trabajo del hombre y de la mujer, igualdad
probada irrefutablemente por la historia, y hasta por la somera observación
diaria, por cuya identidad de personalidades, es de absoluta justicia que sean
iguales ante la ley, libertándose la mujer de la forzosa y muchas veces
tiránica y cruel tutela del hombre, que ningún derecho tiene a ejercer
supremacía en la pareja humana…'

Basado en estos principios, el feminismo de María Alvarado exigió las
siguientes reivindicaciones:

PRIMERO: Dar mayor amplitud y facilidades a la educación de la mujer,
desarrollando su intelecto y aptitudes de igual manera que en el hombre:

SEGUNDO: darle acceso a los empleos públicos y las profesiones liberales;

TERCERO: que se le concedan los mismos derechos civiles que al varón,
libertando a la mujer casada de la dependencia del esposo, a la que la ley la
somete, privándola de los derechos de que goza de soltera; y

CUARTO: que se le otorguen los derechos políticos para poder intervenir
directamente en los destinos nacionales.

Al final de su alocución fue muy aplaudida, marcando un hito en la historia del
feminismo peruano.



Su obra literaria

Su primera novela la escribió en 1923 titulada Nuevas Cumbres de corte
autobiográfico. Estando exiliada en Argentina escribió la primera parte de su
obra de teatro: La Perricholi. De regreso al Perú, escribe la segunda parte de
dicha obra. Tiene la brillante idea de hacerla difundir por una radioemisora.
Para ello formó el Primer Elenco de Radioteatro. Es por las ondas de Radio
Nacional del Perú que se transmite en vivo y en 30 jornadas, cosa que se hacía
por primera vez en el Perú, en 1937.


Magda Portal

(Lima, 1901 – 1989) Poeta, narradora y activista política. Magda Portal fue una mujer singular, José Carlos Mariátegui la enarbola por la sensibilidad histórica que se traduce en sus primeros libros: El derecho de matar (La Paz, 1926), Una esperanza y el mar (Lima, 1927), aunque desde su parámetro de pensamiento para Mariátegui ella sea una poetisa, por la femineidad traducida en su obra, por la capacidad de ser independiente y distinta de la obra de los escritores consagrados. Para nosotros es una poeta cabal y una revolucionaria innata. Quizá la mayor virtud de Magda Portal sea el haber sido consecuente, el haber pensado y actuado desde un mismo orden de principios, desempeño que para quienes transitan por la política es cada vez más extraño. Fue una de las fundadoras del APRA y luego militó en el Partido Comunista del Perú. Buscó en todo momento luchar por los derechos de las mujeres, los trabajadores y los más necesitados, sin importar las persecuciones, el desprecio y el exilio que ello le deparó. "Es evidente que el manejo del poder demanda la capacidad de organización del líder, y este potencial se manifiesta en la habilidad de impedir el caos, al mismo tiempo que dirige la praxis de, digamos, la democracia, la idea o la filosofía del sistema de gobierno. La obra de Magda Portal nos invita a pensar en el perfil y la necesidad de mujeres líder en el ejercicio del poder". Esta rebelde heredera de Flora Tristán descubre temprano que, en el autoritarismo, nuestra condición de mujeres dependientes era intolerable y que las reglas morales eran aplicadas especialmente por la clase dominante a los pobres y a las mujeres, y que rara vez el Estado busca cambios fundamentales. Observación que se encuentra respecto a las ideologías de turno, en los escritos de la defensora de los derechos indígenas, Dora Mayer. Era natural que este reconocimiento hiciera ineludible incluir en su agenda el logro de los derechos civiles y el voto para la mujer. Una cabal identidad ciudadana que condujera a la liberación de la autoridad opresiva del poder de turno, ese camino puede desembocar en la democracia, pero es previamente revolucionario.

Mercedes Cabello de Carbonera

(*Moquegua, 7 de febrero de 1845 - † Lima, 12 de octubre de 1909), fue una escritora peruana. Publicó artículos sobre el positivismo en la prensa peruana y escribió novelas y ensayos naturalistas, de contenido social e intención crítica: Blanca Sol, Sacrificio y recompensa (1886), Consecuencias (1890) y El conspirador (1892).
Cabello fue muy poco comprendida en su época, el blanco de fuertes críticas de los críticos masculinos, como las de Juan de Arona. Una parálisis progresiva contraída probablemente con su esposo la condujo a una locura que la acompañaría hasta el final de su vida. Vivió en el Manicomio del Cercado hasta su muerte en 1909.

Simone de Beauvoir

(París, 8 de enero de 1908 - 14 de abril de 1986) novelista francesa, filósofa existencialista y feminista. Cuenta en sus memorias la fuerte impresión que le causó, en su juventud, descubrir el ocaso de la religión: dejar de creer en Dios era asumirse plenamente responsable de su propias elecciones.
En 1949, Simone de Beauvoir afirma la frase que inicia el movimiento feminista del siglo XX: "Una no nace mujer, sino que se hace mujer", frase expuesta en su libro El segundo sexo a mitad del siglo XX. Su reflexión abrió todo un nuevo campo de indagación intelectual sobre la interpretación de la igualdad y la diferencia de los sexos, que hoy es tema de revistas, libros, debates políticos, políticas de diversidad empresarial y seminarios académicos y movimientos sociales en todo el mundo.

Soundarajan Santhi

Nació en Tamil Nandu, 'Tierra de los Tamiles', estado indio ubicado al sureste del país, no se creían la noticia. La atleta local Santhi Soundarajan había logrado la medalla de plata en los 800 metros de los Juegos Asiáticos y el Gobierno de la región, impresionado, le concedía como gratificación un premio de 1.500.000 rupias (25.452 euros). Diez días después, la mediofondista sigue sorprendiendo a todos. Le han desposeído de la medalla al no superar un test de género. ¿Es hombre o mujer? Santhi está registrada en el censo de la India como una mujer de 1,61 m. y 54 kg., nacida el 17 de abril de 1981.

Doris Lessing, de soltera Doris May Tayler

(Kermanshah, Persia, actualmente Irán; 22 de octubre de 1919), es una escritora británica, ganadora del Premio Nobel de Literatura en 2007. Su novela más conocida, "El cuaderno dorado", que la catapultó a la fama convirtiéndola en el icono de las reivindicaciones FEMINISTAS. 1,962

Adela Zamudio

(1854 - COCHABAMBA -1928) Es una de la mujeres más admiradas del pueblo boliviano, la más brillante de las escritoras. En sus obras literarias, se subrayan las vivencias reales, los sentímientos del tiempo en que vivió. Escribió con un tono claro de crítica social, reflexionando sobre las diferencias abismales entre mujeres y hombres, ricos y pobres, blancos e indígenas en su país. Zamudio fue pionera en la denuncia de un sistema político y social que discriminaba a la MUJER.
A los 62 años de edad Adela Zamudio difundió ampliamente su perspectiva feminista sosteniendo que: Quien ha defraudado en su destino a la mujer es el hombre, en todas las épocas. "Desde la compañera del hombre en la edad de piedra hasta la ciudad de Esparta y la matrona romana...la mujer se educaba para el hombre, no para sí misma. Poema:
Una mujer superior en elecciones no vota y vota el pillo peor.
(Permitidme que me asombre).
Con sólo saber firmar puede votar un idiota.
Porque es hombre.

Clorinda Matto Usandivaras de Turner

Novelista, tradicionista y ensayista, autora de la famosa Aves sin nido en 1889 (en ella hizo una atrevida denuncia de la explotación de los indígenas y del más oscuro problema del abuso sexual de las mujeres por los sacerdotes que ejercen su ministerio en la región. Escandalizada por esta obra, la autoridad eclesiástica persiguió a su autora y prohibió el libro), la novela peruana más leída, traducida e influyente del siglo XIX. Es un ejemplo de la corriente indianista -una visión filantrópica, sentimental y compasiva de la situación de injusticia en que vivía el indígena- y del influjo del naturalismo difundido por Zola. Cuzco, 11 de setiembre de 1852 - Buenos Aires, 25 de octubre de 1909

María Elena Moyano

Luchadora social peruana, dirigente vecinal y feminista que fue asesinada en 1992 en el distrito de Villa El Salvador por un comando de aniquilamiento del grupo terrorista Sendero Luminoso. Es llamada "Madre Coraje" y es una de las mujeres pilares de la lucha contra la pobreza y por la vigencia de los derechos humanos y por la construcción de la paz.