
Zoila Aurora Cáceres Moreno (*
Lima,
29 de marzo de
1872 - †
Madrid,
14 de febrero de
1958). A partir de
1895, como parte del círculo de
Clorinda Matto de Turner en
Buenos Aires, dio a conocer sus primeros ensayos feministas. El primero titulado La emancipación de la mujer apareció en
Búcaro Americano en
1896 sustanciando su relación con la destacada novelista
Clorinda Matto de Turner. Debido a su formación en un convento de monjas en
Alemania y en la Escuela de Altos Estudios en
París, la cultura de la autora fue cosmopolita. Pese a su rango social, fue hija del presidente peruano, General
Andrés Avelino Cáceres y de doña
Antonia Moreno, la autora fue más feliz con sus libros que en el ámbito social de París donde comenzó a publicar obras de diversa índole cuando era la primera esposa del escritor guatemalteco,
Enrique Gómez Carillo. De aquella época hay dos novelas, La rosa muerta y Las perlas de la rosa, la primera con temática cosmopolita, la segunda andina. Es decir cultivaba el
modernismo literario y el
indigenismo. Representan los dos lados culturales en esta escritora transatlántica, no siempre armoniosos entre sí. Más tarde se interesó por la filosofía de
Miguel de Unamuno, el catolicismo, y el sufragismo. En un momento emotivo, apareció ante el senado peruano para protestar por una nueva propuesta de ley que permitiría la libertad de cultos en el Perú. La vida de Cáceres puede caracterizarse como una de profunda tristeza: murió su hermana durante la
Guerra del Pacífico (
1879-
1883), murió su novio en la década de los
1890, tuvo que exilarse después del golpe de estado de
1895, y se casó una sola vez en su vida, con un mujeriego, Enrique Gómez Carillo, con quien no dejó descendencia. Después de separarse de él, vivió como mujer independiente, estableciendo organizaciones sociales, y luchando a favor del catolicismo y de la emancipación femenina. Murió en Madrid en 1958. Su novela La rosa muerta recientemente fue reeditada por
Stockcero. Esta obra comparte abundantes características formales con la prosa modernista. No obstante, Cáceres desafió los parámetros ideológicos del movimiento. Mientras que su protagonista se apropió del precepto modernista de tener a la mujer como objeto de la veneración masculina, ella también tomó control activo de su vida sexual en un mundo donde los maridos todavía trataban a sus mujeres como cosas. Las cosas en esta novela no son personas sino implementos de comunicación y medicina que evidencian el apogeo de la era industrial. La acción transcurre entre Berlín y París, lugares que los modernistas estimaban, pero la feminización de la representación de las relaciones hombre-mujer implica un ensanchamiento del paradigma varonil del modernismo. Los hombres ideales en este relato no son esposos de quienes las esposas huyen, sino son doctores, hombres de ciencia quienes han sido liberados de las actitudes chauvinistas masculinas. El personaje principal de La rosa muerta, entonces, se prenda de uno de sus ginecólogos permitiendo escenas escabrosas en una clínica parisina que habrían sido escandalosas para los lectores de 1914, y tal vez para algunos de hoy día.
3 comentarios:
De todas maneras es una vida intensa, apasionada.
La bella Zoila conoció el dolor. Pero así es la vida. No siempre se saborea la miel en el matriomnio.
Es una incomprendida de toda la vida; pero aún una magnifica y hermosa mujer. Sobretodo PERUANA.
Gracias por la informacion ya que me ayudo en la tarea .
Sigan asi
EVANGELINA ES SIN DUDA UNA DE LAS MUJERES MAS INTELIGENTES DEL SIGLO PASADO, DESAFIO A LA SOCIEDAD AL ESCRIBIR Y PUBLICAR SUS OBRAS, INICIO TEMPRANAMENTE LA LUCHA POR EL SUFRAGIO PARA LAS MUJERS EN NUESTRRA PATRIA, EN OCASIONES ENSALZAMOS LO FORANEO Y TRATAMOS CON DESDEN LO NACIONAL, EL IGNORAR SUS ESCRITOS ES ALGO DE ESO. NOSOTRAS AMAMOS A ZOILA AURORA.
Publicar un comentario