Resumen: 100 Mujeres "Iconos del Feminismo" - Seleccionada por la comisión organizadora e inpiradas por estas luchadoras mujeres que aun trabajan abriendo el camino a la reivindicación nuestros derechos humanos: XXI CANTO A LA VIDA, MARCHANDO ENLAZADAS HACIA LA CUMBRE DE LOS PUEBLOS.
jueves, 14 de febrero de 2008
María Alvarado Trujillo "Pastorita Huaracina"
Blanca Leonor Varela Gonzáles

María Andrea Parado de Bellido

Sarita Colonia Zambrano

Sor Juana Inés de la Cruz

Las hermanas Mirabal

María Rostworowski

Zoila Aurora Cáceres Moreno

Rosa Domínga Trapasso
Belissa Andía Pérez

Rosa Luxemburgo

Bartolina Sisa

Micaela Bastidas

María Jesús Alvarado

Su primera conferencia
En 1911 dio la conferencia El Feminismo en la Sociedad Geográfica de
Lima, importante centro de la vida intelectual de esa época. Expuso los
fundamentos del feminismo como corriente de cambio social a nivel mundial y
planteó la necesidad de otorgar igualdad de derechos civiles y políticos a las
mujeres:
'El principio fundamental del feminismo es la igualdad de la potencialidad
mental y de la habilidad para el trabajo del hombre y de la mujer, igualdad
probada irrefutablemente por la historia, y hasta por la somera observación
diaria, por cuya identidad de personalidades, es de absoluta justicia que sean
iguales ante la ley, libertándose la mujer de la forzosa y muchas veces
tiránica y cruel tutela del hombre, que ningún derecho tiene a ejercer
supremacía en la pareja humana…'
Basado en estos principios, el feminismo de María Alvarado exigió las
siguientes reivindicaciones:
PRIMERO: Dar mayor amplitud y facilidades a la educación de la mujer,
desarrollando su intelecto y aptitudes de igual manera que en el hombre:
SEGUNDO: darle acceso a los empleos públicos y las profesiones liberales;
TERCERO: que se le concedan los mismos derechos civiles que al varón,
libertando a la mujer casada de la dependencia del esposo, a la que la ley la
somete, privándola de los derechos de que goza de soltera; y
CUARTO: que se le otorguen los derechos políticos para poder intervenir
directamente en los destinos nacionales.
Al final de su alocución fue muy aplaudida, marcando un hito en la historia del
feminismo peruano.
Su obra literaria
Su primera novela la escribió en 1923 titulada Nuevas Cumbres de corte
autobiográfico. Estando exiliada en Argentina escribió la primera parte de su
obra de teatro: La Perricholi. De regreso al Perú, escribe la segunda parte de
dicha obra. Tiene la brillante idea de hacerla difundir por una radioemisora.
Para ello formó el Primer Elenco de Radioteatro. Es por las ondas de Radio
Nacional del Perú que se transmite en vivo y en 30 jornadas, cosa que se hacía
por primera vez en el Perú, en 1937.
Magda Portal

Mercedes Cabello de Carbonera

Simone de Beauvoir

Soundarajan Santhi

Doris Lessing, de soltera Doris May Tayler

Adela Zamudio

Clorinda Matto Usandivaras de Turner

María Elena Moyano
